Manel-Costas

Algunos expertos como Santiago Niño Becerra, muy criticado por sus análisis un tanto pesimistas, aseguran que España ha reaccionado mal ante la crisis, y se ha ido desplomando lentamente. No se sufrió una caída del PIB brutal, sino que, desde 2009 se ha ido bajando, hasta casi un 8% del PIB. Esa agonía, que implicó una ayuda a los bancos, pero poco expansiva, si se compara con otras experiencias, como la de Alemania, o la de Holanda, por ejemplo, dio la impresión de que se podía pasar por la crisis sin sufrir en exceso.

Pero España sigue en una situación en la que no se prevé un crecimiento robusto a corto plazo. Sin embargo, algunos economistas, como el presidente del Cercle d’Economia, Antón Costas, considera que España está en la mejor de las posiciones para experimentar un rebote, siempre y cuando la Unión Europea ayude, y el Banco Central Europeo mantenga su política monetaria. En realidad se trata de ver si España puede seguir la estela de los países anglosajones –pasarlo muy mal en un corto periodo de tiempo para salir con fuerza de la crisis– o permanecer en una situación de estancamiento, como le ocurrió a Japón en los años noventa, y, de hecho, como sigue ahora, aunque ha comenzado a crecer con algo más de brío.

Otros expertos, como el caso del ex jefe de la oficina económica del ex presidente Rodríguez-Zapatero, creen que España necesita una receta más dura: bajada de impuestos, recorte importante del gasto público, y políticas que fomenten el ahorro. Con el crecimiento que se provoque se podrá pagar la deuda, y esperar, a medio y largo plazo en reorientar todo el sistema productivo de España.

Son opciones diferentes, enfoques distintos. En el programa El Debat, de la 1 de TVE se pudo hablar de todo ello con el presidente del Cercle d’Economia, Antón Costas, como se puede ver en el link inserto en el fotograma.