Etiquetas

El blog reivindica a John Maynard Keynes no únicamente por sus ideas para atemperar los excesos del capitalismo. No sólo por su gran labor como economista. Una de las ideas centrales que se han puesto de manifiesto desde la crisis iniciada en el 2007 es que la economía había sido apropiada por una determinada corriente. El biógrafo más importante de Keynes es Robert Skidelsky, que escribió en el 2009 un libro sensacional, El regreso de Keynes, editado por Crítica. Skidelsky deja claro que no fue un liberal económico, en el sentido que conocemos en la actualidad, sino un liberal filosófico, porque reflexionó de forma constante sobre la relación entre objetivos económicos, objetivos no económicos y comportamiento. Y uno de los mayores defectos de la economía actual es que se ha convertido en una rama de las matemáticas aplicadas. Con la recuperación de Keynes, justo cuando escribe Skidelsky, sobre el 2009, los distintos gobiernos europeos, junto con el gobierno federal de Estados Unidos, aplicaron medidas paliativas, con generosos recursos públicos, que evitaron el desastre. Pero los dos últimos años, hasta la fecha, han ido en la dirección contraria, con un único objetivo: reducir el déficit público y la deuda pública de los estados. El liberalismo, tal y como se le ha conocido en los últimos 30 años, con desregulaciones en distintos campos de la economía, especialmente en la economía financiera, sigue muy vivo. Keynes debería aparecer de nuevo en algún momento.